Contenidos de la Diplomatura en Educación para la Conservación del Territorio

Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela y en los Humedales

Docente: M.V. Andrea Caselli (UNICEN) y colaboradores.

El Curso tiene como objetivo entrenar el pensamiento científico, practicando una metodología que permita transformar el entorno inmediato en un laboratorio viviente en el que enseñar y aprender Ecología y otras áreas.

El Curso tiene como objetivo específico, mejorar la apreciación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los humedales mediante el uso de los recursos naturales como herramientas de educación, así como fortalecer a las comunidades y gobiernos locales como agentes de su conservación. La propuesta Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela pretende aprovechar el patio de la escuela y los entornos naturales para el aprendizaje “de primera mano”, a través del desarrollo del Ciclo de Indagación como metodología científica trabajo. En dicho ciclo, se plantea una pregunta, estimulada por la observación y curiosidad. Luego, se diseña y ejecuta la forma más adecuada de recolectar y analizar la información contestar la pregunta. En el paso final se completa el proceso, reflexionando sobre los resultados de las acciones llevadas a cabo, y las posibles implicancias que tienen esos resultados (Feinsinger 2013).

Núcleo temático 1: CIENCIA Y COMUNIDAD

Concepto de ciencia. Abordajes tradicionales. El método científico. Ciencia Escolar. Ciencia Aplicada. Los principios de la ciencia: desde la prehistoria hasta nuestros días. Ciclo de Indagación como herramienta metodológica para realizar investigaciones en el entorno inmediato. Elementos y procesos de los ecosistemas como bases de los trabajos propuestos. Pautas para la elaboración de preguntas científicas. Observación, Marco Conceptual e Inquietudes particulares como pasos preliminares. Diseño experimental y diseño de trabajos a campo.

Núcleo temático 2: APLICACIÓN DEL CICLO DE INDAGACIÓN

Proyectos escolares. Uso y aplicación de protocolos ajustados a las diferentes edades para llevar adelante la ciencia escolar. La importancia del azar y las repeticiones en las investigaciones planteadas. Monitoreo, censo, muestreo, conteo de la diversidad biológica. Consideraciones de tiempo y espacio en las investigaciones ecológicas. Diferencias entre Educación Ecológica, Educación Ambiental y Educación para la Conservación. La “Ecofobia”: sus riesgos y alternativas. Abordaje sociológico de la investigación comunitaria. Modos didácticos y modelos de grupos y equipos de trabajo. Interpretación ambiental como estrategia de conservación. Senderos de indagación como síntesis de los hilos conductores conceptuales.

Núcleo temático 3: INTEGRACIÓN Inter, multi y transdisciplina: la necesidad del interáreas en las propuestas relacionadas a didáctica de las Ciencias Naturales e indagaciones en el entorno. Relaciones con Matemática, Lenguaje, Cs. Sociales, Educación Física, Tecnología y otras. Nociones de estadística aplicada. La ética como disciplina aplicada a las investigaciones planteadas. Reflexiones sobre la ética en relación a la ciencia. Análisis de los diseños plateados en las indagaciones. Crítica y la autocrítica. Introducción a conceptos de base sobre las estrategias de muestreo utilizadas para conocer el estado poblacional de las aves acuáticas.

Núcleo temático 4: TRABAJOS DE CAMPO Y EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN El rol de la comunidad y los educadores en los aportes de datos emergentes de trabajos escolares. Reconocimiento y valoración de la biodiversidad. Vinculación con los dos cursos anteriores (Aves, Humedales) y con el siguiente: uso y aplicación de tecnología: binoculares y telescopios. Ventajas y desventajas de cada uno. Uso de guías de aves y notas de campo. Práctica de las diferentes estrategias de muestreo en ecosistemas acuáticos. Ajuste de la pregunta al ámbito de la toma de datos y viceversa: diseño de trabajos a campo.

Identificación y valoración de aves acuáticas

Docente: Mg. Flavio Moschione (DRNOA – Adm. de Parques Nacionales) y colaboradores

El objetivo del curso es promover el conocimiento de las especies presentes en los humedales locales, valorando asimismo sus funciones y servicios dentro de estos ecosistemas.

Este curso pretende brindar conocimientos a formadores de recursos humanos, sobre aves acuáticas y sus relaciones con nuestros humedales, su diversidad específica, requerimientos de hábitat y temporalidad de las distintas formas, su valor como indicadores ambientales y como recursos culturales de distinta índole. El curso aportará elementos teóricos y prácticos que permitan diferenciar y reconocer las especies locales, así como sobre las técnicas de muestreo (diferenciando conceptos de censo y conteo) que permitan desarrollar monitoreos a lo largo del tiempo. Durante las prácticas de campo llevadas a cabo en humedales cercanos, los participantes ejercitarán los conceptos adquiridos y realizarán gruplamente un primer muestreo factible de ser continuado en el futuro cercano, ejecutando una práctica completa de un esquema de monitoreo del sitio.

Núcleo temático 1: LAS AVES ACUÁTICAS Y SU FUNCIÓN EN LOS HUMEDALES

Las aves. Características especiales y adaptaciones al vuelo. Plumaje, coloración y muda. Diversidad y rol en los distintos biomas. Las aves acuáticas, adaptaciones al medio acuático. Principales estrategias según los grupos evolutivos. Alimentación. Dimorfismo etario y sexual. Especies frecuentes y escasas. Especies endémicas. Especies vulnerables y amenazadas.

Núcleo temático 2: IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES ACUÁTICAS

Técnicas para la identificación de aves en general y acuáticas en particular. Primeras características a observar para definir familia, género y especie. Topografía de las aves acuáticas. Nomenclatura básica. Rasgos singulares de acuerdo a los principales grupos. Nociones de sistemática. Aves marinas y oceánicas. Aves vadeadoras. Aves nadadoras. Aves zambullidoras y buceadoras.

Núcleo temático 3: RECONOCIMIENTO A CAMPO DE LAS AVES ACUÁTICAS

Utilización de guías de campo e integración de la teoría aprendida y la bibliografía compartida. Técnicas de descarte y confirmación para reconocimiento. Claves dicotómicas. Práctica de reconocimiento en clase y a campo. Relación con los cursos siguientes. Diferencia entre conteo y censo. La importancia de los datos poblacionales de las especies utilizadas como recursos para establecer los cupos de uso.

Núcleo temático 4: TÉCNICAS DE ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES ACUÁTICAS

Estudios sobre poblaciones y comunidades de aves acuáticas. Técnicas de captura y técnicas de observación directa. Conteos individuales y estimación de bandadas. Diseño de un sistema de monitoreo. Prácticas guiadas en diferentes ecosistemas acuáticos a fin de analizar diseños de conteos parciales, totales y avistajes posibles según escalas de paisaje. Aplicación y práctica de las técnicas de monitoreo utilizadas en ambientes acuáticos.

Tecnología aplicada a la conservación

Docente:Dr. Martín Santiago (UNICEN) y colaboradores.

El Curso tiene por objetivo formar a los participantes tanto en el uso de herramientas ya existentes (binoculares, telescopios, cámaras, bases de datos, GIS) como en las aplicaciones informáticas particulares que se han desarrollado para reportar datos sobre aves acuáticas locales (PatoGIS).

El curso pretende promover el uso de la herramienta informática “PatoGIS”, creada para cargar y reportar la información de los monitoreos a una base de datos, validando no sólo aplicación de las tecnologías en el conocimiento de los recursos sino la interacción entre aquellos interesados en su conservación. PatoGIS es una plataforma informática con características web en la que se cargan los datos obtenidos durante el monitoreo (especies, número de individuos, características del humedal), y a la cual se tiene acceso desde distintos dispositivos móviles (teléfonos celular, computadoras portátiles), con la posibilidad de ingresar y reportar los datos en el momento del conteo, sin la necesidad de estar conectados a internet en ese momento. Los datos son enviados por las escuelas y otros grupos de custodios, siendo almacenados y georeferenciados en un Sistema de Información Geográfica.

Núcleo temático 1: Ecosistemas. Comunidades. Poblaciones. Recursos naturales y uso sostenible. Curvas poblacionales. Capacidad de carga de un ambiente. Teoría de cosecha del excedente. Técnicas útiles para conocer el estado poblacional de las especies utilizadas como recursos. Relación con cursos anteriores: necesidad de diferenciar censos, muestreos, conteos y monitoreos poblacionales. Sesgos y errores. Técnicas de uso de binoculares, telescopios, cámara de fotos y guías de campo. La importancia de los registros individuales.

Núcleo temático 2: Introducción a Sistemas de Información Geográfica. Qué es un sistema de información geográfica. Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en Salud y Medioambiente. Inconvenientes y posibles soluciones para la implementación de sistemas de información geográfica en el problema de observación y conteo de especies. Introducción a las características y uso de las tecnologías móviles para la captura, transmisión, almacenamiento y procesamiento de la información geográfica. Integración de tecnologías móviles en Sistemas de Información Geográfica. Soluciones al problema de la captura y transmisión de la información. Uso de PatoGIS: una herramienta específica para la captura, transmisión y consulta de observaciones de aves acuáticas utilizando tecnologías móviles.

Núcleo temático 3: Herramientas web para la productividad: Herramientas para trabajo colaborativo en red. Herramientas para visualización de datos georreferenciados. Estrategias para la comunicación formal de de resultados. Uso de PatoGIS y de eBird: herramientas específicas para la captura, transmisión y consulta de observaciones de aves acuáticas utilizando tecnologías móviles. Fortalezas y dificultades de cada una. Portabilidad de datos. Transferencia de datos de PatoGIS a eBird.

Núcleo temático 4: Conceptos de localización geográfica: posición vs ubicación. Mediciones relacionadas a localización usando Google Earth. Formas de medir la posición usando un GPS. Cómo representar el territorio en un mapa. Inconvenientes de escala, de visualización y de representación en un mapa plano y digital. Diferentes maneras de representar objetos de la realidad geográfica en virtuales como Google Earth. Formas de ver en otros visualizadores geográficos, como el ArcGis Explorer.s. John Snow y sus mapas de la epidemia de cólera en Londres. Nociones de biogeografía: de observaciones puntuales al mapa de distribución de una especie. Especies que se mueven y cambian su distribución en el tiempo. Formas de representar cuando hay muchos individuos y cuando hay pocos. Consulta de información en Sistemas de Información Geográfica.

Introducción a la Ecología de Humedales

Docente: Dr. Maximiliano Attademo (UNL) y colaboradores.

El objetivo del curso es fomentar la comprensión del contexto en que se desarrollan los trabajos de investigación tandto generales como adaptados a nivel escolar.

El curso está orientado a brindar conocimientos a formadores de recursos humanos, sobre los ecosistemas de humedales continentales, sus componentes abióticos y bióticos, sus interrelaciones, la diversidad de humedales y la de su biota, y la problemática ambiental asociada a los mismos. Dicha problemática es abordada al final del curso luego de que alumnos hayan adquirido conocimientos sobre la ecología y funcionamiento de estos ambientes, para que puedan dimensionar correctamente y contextualizar las presiones amenazas sobre los humedales. El curso se complementa con una pequeña salida a campo, a los humedales cercanos, en donde algunos conceptos adquiridos podrán experimentados directamente por los participantes.

Los temas que serán desarrollados son una síntesis del programa de la asignatura Ecología de Humedales de la carrera de Ciencias Biológicas de la Facultad Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Núcleo temático 1: ESTRUCTURA DE LOS HUMEDALES

El agua en la hidrósfera terrestre. Ambiente acuático y humedal: definición. Recursos, funciones y atributos de los humedales. Clasificación de los humedales. Ciclo de vida de los humedales. Eutrofización. Regionalización de humedales en Sudamérica y Argentina. La biota de los humedales: productores, consumidores y descomponedores. Biomasa: cianobacterias, algas, peces y aves acuáticas.

Núcleo temático 2: FUNCIÓN Y BIODIVERSIDAD ASOCIADA A LOS HUMEDALES

Biodiversidad asociada a los humedales y los servicios ecosistémicos que prestan. Las aves acuáticas como especies claves. El caso de la garcita bueyera (Bubulcus ibis). Los humedales como ecosistemas. Adaptaciones a las fluctuaciones hidrológicas. Los humedales de importancia para Anátidos: el eje Río Grande do Sul – Chaco, Pampa (Argentina y Uruguay), Mesopotamia – Patagonia. Efectos separados y sinérgicos de la minería, la contaminación industrial y urbana, y la conversión de humedales a la agricultura. Las obras hidroeléctricas. El manejo caótico del agua.

Núcleo temático 3: CONSERVACIÓN DE HUMEDALES A NIVEL INTERNACIONAL

Conservación de los humedales y su importancia global. Conflictos y amenazas históricas y actuales. La degradación y pérdida de humedales en el mundo. Las redes internacionales de humedales. Criterios para la identificación de humedales de importancia internacional. Legislación nacional y tratados internacionales Análisis de las diferentes figuras de conservación relacionadas a los ecosistemas acuáticos. Sitios Educativos Estratégicos para las Aves. Ventajas y desventajas de cada figura de conservación. Rol ciudadano en la conservación ambiental.

Núcleo temático 4: USO Y CONSERVACIÓN DE HUMEDALES LOCALES

Uso sostenible. Valoración económica de los recursos en los humedales. La situación de conservación de los humedales y su biota asociada en el centro de Argentina. Uso sostenible. Valoración económica de los recursos en los humedales. Recursos Naturales como recursos educativos: el trabajo a campo con aves acuáticas como herramienta de integración. Relación con cursos anteriores.